domingo, 19 de octubre de 2014

PRESENTACION


RICHARD CARDENAS

LEYENDAS DE QUITO

                                                          LEYENDAS DE QUITO





LEYENDAS DEQUITO 

Las leyendas constituyen solo una de las posibilidades de comunicación a través de los mensajes lingüísticos tradicionales, ya que estos comprenden muchas formas, diferentes de expresión, romances, coplas, refranes, las propias leyendas y otros.

Quito es una larga historia de cuentos, de leyendas, de una cultura oral que se transmite de generación a generación. Desde el origen mismo de su nombre, Quito está hecho de incertidumbres, de misterios que se esconden detrás de sus calles. La historia de Quito cuenta con personajes que hicieron leyendas que se volvieron hechos reales, a fuerza de tanto contarlas.
Este es un espacio en homenaje al Quito antiguo, al que nos enseñaron a querer nuestros abuelos, el Quito que se lo reconoce cuando se camina por la Plaza Grande y que se aprecia en todo su esplendor desde el Panecillo.

La capa del estudiante

Todo comenzó cuando un grupo de estudiantes se preparaban para rendir los últimos exámenes de su año lectivo. Uno de ellos, Juan, estaba muy preocupado por el estado calamitoso en el que se hallaban sus botas y el hecho de no tener suficiente dinero para reemplazarlas.
Para él era imposible presentarse a sus exámenes en semejantes fachas; sus compañeros le propusieron vender o empeñar su capa, pero para él eso era imposible…finalmente le ofrecieron algunas monedas para aliviar su situación, pero la ayuda tenía un precio; sus amigos le dijeron que para ganárselas debía ir a las doce de la noche al cementerio del El Tejar, llegar hasta la tumba de una mujer que se quitó la vida, y clavar un clavo, Juan aceptó.
Casualmente aquella tumba era la de una joven con la que Juan tuvo amores en el pasado y que se quitó la vida a causa de su traición. El joven estaba lleno de remordimientos…pero como necesitaba el dinero, acudió a la cita.
Subió por el muro y llegó hasta la tumba señalada…mientras clavaba, interiormente pedía perdón por el daño ocasionado. Pero cuando quiso retirarse del lugar no pudo moverse de su sitio porque algo le sujetaba la capa y le impedía la huida…sus amigos le esperaban afuera del cementerio, pero Juan nunca salió.
A la mañana siguiente, preocupados por la tardanza se aventuraron a buscarlo y lo encontraron muerto. Uno de ellos se percató de que Juan había fijado su capa junto al clavo…no hubo ni aparecidos ni venganzas del más allá, a Juan lo mató el susto.

El Cristo de los Andes

Los sacerdotes no podían creerlo, Manuel Chili, el pequeño indígena que se descolgaba de un lado a otro entre andamios y pasadizos en el interior de la iglesia de La Compañía, de pronto se convirtió en un gran artista. Los jesuitas, sorprendidos de la habilidad de este joven, decidieron tomarlo a su cargo, darle vivienda, comida y un poco de dinero, pues los talladores no tenían el reconocimiento de verdaderos artistas.
También le ofrecieron una preparación especial en el arte, para que obtuviera un mejor dominio de la escultura y la pintura. Así nació el gran ¡Caspicara!
Manuel trabajaba doce horas al día sobre andamios y bordes peligrosos. Esto le creó una extraña fobia a las alturas. Cuentan que por esta fobia permanecía largos ratos en silencio y con los ojos cerrados. El capellán de la iglesia cuando lo veía se enfurecía: él imaginaba que Manuel Chili estaba dormido.
Su fama se extendió y sus obras empezaron a cotizarse en grandes pesos en oro. Las iglesias de nuestro país, como también las de Colombia, Perú, Venezuela y España, gozaban con la majestuosidad de sus cristos, marías y niños dioses.
Es tanta la belleza de estas imágenes, que mucha gente les ha dado virtudes milagrosas.
Actualmente sus obras no tienen precio, están valoradas en millones de dólares y son patrimonio cultural del país.
Irónicamente, el maestro Manuel Chili murió en la pobreza mayor, abandonado en un hospicio y despreciado por la gente.

El padre Almeida

En el convento de San Diego vivía hace algunos siglos un joven sacerdote, el padre Almeida, cuya particularidad era su afición al aguardiente y la juerga.
Cada noche, el padre Almeida sigilosamente iba hacia una pequeña ventana que daba a la calle, pero como ésta se hallaba muy alta, él subía hasta ella apoyándose en la escultura de un Cristo yacente. Se dice que el Cristo, cansado del diario abuso, cada noche le preguntaba al juerguista: "hasta cuando padre Almeida"…a lo que él respondía: "hasta la vuelta, Señor"
Una vez alcanzada la calle, el joven sacerdote daba rienda suelta a su ánimo festivo y el aguardiente corría por su garganta sin control alguno…con los primeros rayos del sol volvía al convento.
Aparentemente, los planes del padre Almeida eran seguir en ese ritmo de vida eternamente, pero el destino le jugó una broma pesada que le hizo cambiar definitivamente. Una madrugada, el sacerdote volvía tambaleándose por las empedradas calles quiteñas rumbo a su morada, cuando de pronto vio que un cortejo fúnebre se aproximaba. Le pareció muy extraño este tipo de procesión a esa hora y como era curioso, decidió ver en el interior del ataúd, y al acercarse observó su cuerpo en el féretro.
El susto le quitó la borrachera. Corrió como un loco al convento, del que nunca volvió a escaparse para ir de juerga.

La olla del Panecillo

Había en Quito una mujer que diariamente llevaba su vaquita al Panecillo. Allí pasaba siempre porque no tenía un potrero donde llevarla. Un buen día, mientras recogía un poco de leña, dejó a la vaquita cerca de la olla. A su regreso ya no la encontró. Llena de susto, se puso a buscarla por los alrededores.
Pasaron algunas horas y la vaquita no apareció. En su afán por encontrarla, bajó hasta el fondo de la misma olla y su sorpresa fue muy grande cuando llegó a la entrada de un inmenso palacio.
Cuando pudo recuperarse de su asombro, miró que en un lujoso trono estaba sentada una bella princesa.
Al ver allí a la humilde señora, la princesa sonriendo preguntó:
-¿Cuál es el motivo de tu visita?
- ¡He perdido a mi vaca! Y si no la encuentro quedaré en la mayor miseria - contestó la mujer sollozando -.
La princesa, para calmar el sufrimiento de la señora, le regaló una mazorca y un ladrillo de oro.
También la consoló asegurándole que su querida vaquita estaba sana y salva.
La mujer agradeció a la princesa y salió contenta. Cuando llegó a la puerta, ¡tuvo la gran sorpresa!
- ¡Ahí está mi vaca!
La mujer y el animalito regresaron a su casa.

El gallo de la Catedral

Había una vez un hombre muy rico que vivía como rey. Muy temprano en la mañana comía el desayuno. Después dormía la siesta. Luego, almorzaba y, a la tarde, oloroso a perfume, salía a la calle. Bajaba a la Plaza Grande. Se paraba delante del gallo de la Catedral y burlándose le decía:
- ¡Qué gallito! ¡Qué disparate de gallo!
Luego, don Ramón caminaba por la bajada de Santa Catalina. Entraba en la tienda de la señora Mariana a tomar unas mistelas.
Allí se quedaba hasta la noche. Al regresar a su casa, don Ramón ya estaba coloradito.
Entonces, frente a la Catedral, gritaba:
- ¡Para mí no hay gallos que valgan! ¡Ni el gallo de la Catedral!
Don Ramón se creía el mejor gallo del mundo! Una vez al pasar, volvió a desafiar al gallo:
- ¡Qué tontería de gallo! ¡No hago caso ni al gallo de la Catedral!
En ese momento, don Ramón sintió que una espuela enorme le rasgaba las piernas. Cayó herido.
El gallo lo sujetaba y no le permitía moverse. Una voz le dijo:
- ¡Prométeme que no volverás a tomar mistelas!
- ¡Ni siquiera tomaré agua!
- ¡Prométeme que nunca jamás volverás a insultarme!
- ¡Ni siquiera te nombraré!
- ¡Levántate, hombre! ¡Pobre de ti si no cumples tu palabra de honor!
- Gracias por tu perdón gallito.
Entonces el gallito regresó a su puesto.
¿Cómo pudo bajar de la torre si ese gallo es de fierro?
Ya pueden imaginarse lo que sucedió: los amigos de don Ramón le jugaron una broma, para quitarle el vicio de las mistelas.

El penacho de Atahualpa

Cuenta la leyenda que muerto el último shyri, los jefes del Reino de Quito proclamaron como legítima dueña de la corona a la joven y bella Pacha, hija única del último jefe shyri.
Huayna Capac, el conquistador inca, fue donde la reina Pacha a ofrecerle su amistad. La soberana escuchó con orgullo sus promesas de paz. Sin embargo, la inteligencia y hermosura de Pacha conquistaron el corazón de Huayna Capac, que desde aquel día sólo quiso agradarla. La princesa aceptó ser su esposa.
Pacha y Huayna Capac vivieron en un hermoso palacio llamado Incahuasi. Allí nació el futuro soberano, el príncipe Atahualpa, quien desde muy pequeño aprendió la importancia de acatar y cumplir las leyes y las decisiones que impartía su padre.
Un día que practicaba con su lanza, le llamó la atención una linda guacamaya de hermosos colores. Al instante sacó su arco, disparó con certeza y la mató. Con la guacamaya muerta corrió en busca de su madre. Pacha no lo recibió contenta, al contrario, le hizo notar que había incumplido con la ley.
Le recordó el mandato de su tribu: "Se mata al enemigo solamente en la guerra, porque él también posee armas para defenderse. No así a las aves, que adornan la naturaleza con sus colores y la llenan de encanto con sus trinos". Pacha arrancó una pluma de la guacamaya y la puso en el penacho del pequeño, para que no olvidara nunca la lección aprendida.

Cantuña y el Atrio de San Francisco

Hace muchos años, se construía el atrio de la Iglesia de San Francisco, donde trabajaba un indígena llamado Cantuña, responsable de terminar la obra. Pero el tiempo pasaba y el atrio no se concluía. Cantuña fue amenazado con ir a prisión por no cumplir el contrato.
Un día, cuando regresaba a su casa, de entre un montón de piedras salió un pequeño hombrecillo vestido todo de rojo, con nariz y barba muy puntiagudas.
Con voz muy sonora dijo:
- Soy Satanás, quiero ayudarte.
Yo puedo terminar el atrio de la iglesia antes de que salga el sol.
A manera de pago, me entregarías tu alma. ¿Aceptas?
Cantuña, que veía imposible terminar la obra, dijo:
- Acepto, pero no debe faltar ni una sola piedra antes del toque del Ave María o el trato se anula.
- De acuerdo - respondió Satanás.
Miles de diablos se pusieron a trabajar sin descanso. Cantuña, que miraba muerto de miedo que la obra se terminaba, se sentó en un lugar y se dio cuenta de que ahí faltaba una piedra.
Cuando tocó el Ave María, logró salvar su alma.
El diablo, muy enojado, desapareció camino al infierno.
Cantuña quedó feliz y el atrio se conserva hasta hoy.



                                                              GASTRONOMÍA QUITEÑA






                                                      GASTRONOMÍA QUITO

Platos Sánduches de pernilSon famosos sobre todo, los de los locales del Centro Histórico. La carne de chancho utilizada para esta preparación proviene de la pierna del animal y se cocina en un horno de leña. Antaño, a finales de los años setenta, los quiteños acudían a la calle Rocafuerte para probar estas delicias. Seco de chivo. En la Sierra se lo acompaña de arroz blanco y papas. El uso de naranjilla, panela y cerveza definen su sabor característico. Durante la época colonial fue uno de los platos más populares entre los comensales. Locro de papas. Esta sopa tiene más de 2 000 años de historia en territorios nacionales. Antes de la llegada de los españoles en el menú las poblaciones asentadas en Quito ya existían logros de chochos, habas o mellocos. Por lo general, se lo acompaña de tostado y aguacates. Hornado. En la preparación original de este platillo, se utilizan chicha y manteca de cerdo. Se hornea el chancho en un horno de arcilla y cuando está listo se lo acompaña de mote, tortillas de papa y agrio o ají frío. Caldo de patas. Influencias de la cocina autóctona, prehispánica y española confluyen en esta sopa. Los ingredientes fundamentales de la preparación son la pata de cerco vacuno y el mote, mientras que el ají y el maní son opcionales. Bebidas Morocho. Es un brebaje dulce elaborado morocho molido y sin cáscara (cereal) que ha sido remojado durante toda la noche anterior. En Quito son famosos los que se ofertan en los locales de las 5 Esquinas, en Chimbacalle y que normalmente se sirven junto con empanadas de viento. Rosero. Está presente en los restaurantes más típicos de la capital. Al estar hecho de una variedad de frutas (piña, guayabo, frutilla, babaco, entre otros) es una bebida refrescante que también incorpora morocho o mote y hierbas aromáticas. Canelazo. Es la mejor opción para contrarrestar el frío quiteño. Está hecho a base de aguardiente, azúcar o panela, agua de canela y jugo puro de naranjilla. Esta preparación que se toma caliente es propia de la región andina. Mistela. En el siglo XVIII se utilizaba como ofrenda de hospitalidad para los visitantes y forasteros que llegaban a la ciudad. La receta incorpora menta o cáscara de naranja, yerba de ataco, anís, canela y el infaltable licor. Cervezas artesanales. En el convento de San Francisco se preparó por primera vez una cerveza artesanal, esto fue en la época colonial. En el último par de años, esta bebida alcohólica ha ganado presencia en la urbe. Tradicionalmente vienen en tres variedades, rubia, roja y oscura, con diferentes niveles de intensidad. Postres Dulce de higos con queso. Para convertirse en dulce el higo debe atravesar un largo proceso que implica cocinarlo por horas en un almíbar de miel de panela o caña de azúcar, aromatizado con canela. Al servirlo es costumbre acompañarlo de pedazos de queso fresco. Compota de tomate de árbol. Este fruto es originario de la región andina, ya que se siembra en tierras localizadas entre los 1 500 y 2 000. El almíbar que complementa al postre está hecho de canela, azúcar, ralladura y jugo de naranja.


LUGARES TURÍSTICOS DE QUITO

                                           LUGARES TURÍSTICOS DE QUITO







 


 Principales Lugares Turísticos de Quito - Ecuador El Ecuador cuenta con una pequeña Ciudad Turística, Científica y Cultural, La Ciudad Mitad del Mundo, ubicado a 13.5 Km (15 minutos) de Quito, capital del Ecuador. Es el principal centro de atracción turística para nacionales y extranjeros, se levanta sobre ocho hectáreas, en un precioso valle encantado enclavada en la línea equinoccial que divide al planeta en dos hemisferios: Norte y Sur.


 Iglesia San Francisco lugares San Francisco, el más imponente monumento arquitectónico quiteño. Ofrece a la admiración del visitante templo, capillas y convento. El conjunto, que abarca casi dos manzanas completas y se yergue sobre amplísima explanada de piedra, tiene tanta grandeza que Ernesto La Orden lo llamó "Escorial sobre los Andes".

  Iglesia La Basílica quito La Basílica del Voto Nacional, o simplemente " La Basílica”. Consagrado en 1988 (aunque todavía técnicamente inacabado) los soportes de iglesia sobre una colina escarpada al noreste de la vieja ciudad Quito, puede ser vista por casi toda la ciudad, en particular de noche cuando es iluminado, parecido a un faro, en brillante verde y azul.

  El Panecillo lugares turistico Esta elevación natural fue bautizada así por su parecido con un pequeño pan, se erige en medio de la ciudad como un mirador natural desde el cual se aprecia la belleza andina de la zona y la disposición urbana de la ciudad. El montículo recibió su calificativo de los conquistadores españoles, pero se cree que su nombre auténtico es "Shungoloma" que en quichua significa "loma del corazón". En la época preincaica se erigió sobre él un templo dedicado al culto del dios Sol, llamado Yavirac, el cual fue destruido por el indio Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español. La loma del Panecillo, con tres mil metros de altitud sobre el nivel del mar, es una referencia para los quiteños porque marca la división entre el sur y el centro de la ciudad y aún mantiene el legado de la época incaica porque allí se encuentra la Olla del Panecillo, una especie de cisterna circular de ocho metros de profundidad que fue utilizado para el riego de sembríos.

  Capilla del Hombre lugarees turisticos de quito La Capilla del Hombre esta localizado en Quito Ecuador, es un espacio arquitectónico cultural, un complejo de gran dimensión. Esto es un memorial mandado al hombre latinoamericano de la imagen precolombina, al hombre contemporáneo. En ello forman la canción, el dolor, el llanto, la ira, la ternura, la protesta, sueños, violencia, peleas, sacrificio, y la victoria del hombre latinoamericano a quien Guayasamin dedica este trabajo. La Capilla del Hombre es también un símbolo. Son 15 mil metros cuadrados de un proyecto, concebido durante 12 años, " la capilla del Hombre ", tres plantas que se terminan en una cúpula con la forma de cono y trunca, es un monumento al hombre americano. Al que de las ciudades embutidas en estos 504 años de occidentalización.

  Teatro Nacional Sucre quito ecuador Se conoce que entre los años 1565 a 1765 la actual Plaza del Teatro era la Plazuela de las Carnicerías, solar y patio de las carnicerías y tenía forma irregular, rodeada por casas de dos pisos con cubierta de teja. Entre 1670 a 1672 aquí se celebraban corridas de toros semanalmente todos los sábados, más tarde se consolida su uso y en 1790 se convierte exclusivamente en Plaza de Toros. Palacio de Gobierno Principales Lugares Turísticos de Quito - Ecuador Este edificio fue construido entre el siglo XVII e inicios del siglo XIX por el "Presidente de la Real Audiencia de Quito" (presidente del consejo real), 

Barón Héctor de Carondelet. En la escalera que conduce a la primera planta, hay un mural pintado por el artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, que retrata el descubrimiento del río de Amazonas el 12 de febrero de 1542. El tercer piso del palacio es usado como los cuartos Presidenciales privados donde él vive con su familia. El edificio tiene muchos pasillos y cuartos de recepción que son usados para ocasiones oficiales. El acceso a los últimos pisos es restringido y es sólo posible visitar la planta baja del edificio.

  Casa de la Cultura lugares El Patrimonio Cultural que custodia la Institución a nivel nacional, se encuentra distribuido en los diferentes Núcleos Provinciales, en colecciones que albergan desde arqueología hasta numismática y fotografía. En la ciudad capital, la CCE posee dos Museos de reconocida trascendencia, que se complementan y pertenecen. Su origen se remonta a 1938, cuando se crea el Museo Único o Nacional, que incluía variados tipos de colecciones y que desde 1944 funciona en una casa colonial ubicada en el Centro Histórico de Quito, pasando en el mismo año a adscribirse a la recién fundada Casa de la Cultura Ecuatoriana, perteneciendo posteriormente a la misma.

sábado, 18 de octubre de 2014

QUITO








                                                    



  

San Francisco de Quito, es la ciudad capital de la república del Ecuador1 y también de la provincia de Pichincha,2 con 2.239.191 de habitantes en su distrito metropolitano, es la segunda ciudad más poblada del Ecuador. Además es cabecera cantonal o distrital del Distrito Metropolitano de Quito.3 Actualmente es considerada la capital económica del país.4 5 Debido a su alto índice de desarrollo humano, Quito será la ciudad más poblada del país en el 2020.6
Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes y su altitud promedio es de 2800 msnm. La ciudad está dividida en 32 parroquias, las cuales se subdividen enbarrios.7
La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más antiguos se hallan en la hacienda del Inga alrededor del año10300 a.c. El Inca Huayna Capac convirtió a Quito en una ciudad importante del norte del Tahuantinsuyo, y durante varios lapsos de tiempo se movilizó entre esta y Tomebamba, esta última capital norteña del Imperio. Sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, el 6 de diciembre de 1534, como su nacimiento.8 La Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de Quito. La Escuela Quiteña alcanzó su época de mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII, llegando a adquirir gran prestigio entre las otras colonias americanas e incluso en la corte española de Madrid.9 El 24 de mayo de 1822 el ejército independista comandado por el General Antonio José de Sucre venció a las fuerzas realistas leales al rey de España quienes estaban bajo las órdenes de Melchor de Aymerich, en la denominada Batalla de Pichincha. Gracias a la victoria de las tropas grancolombinas, se consiguió la liberación de Quito y la independencia de las provincias pertenecientes a la Real Audiencia de Quito. El 13 de mayo de 1830 se crea la República del Ecuador, con Quito como capital tras separarse de la Gran Colombia.
Quito es el centro político de la República, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales, financieros -al ser el hogar de la mayoría de bancos de la Nación-, administrativos y comerciales del país -la mayoría de empresas transnacionales que trabajan en Ecuador tienen su matriz en la urbe-. La ciudad, a más de ser la capital administrativa del Ecuador, es la nueva capital económica del país, según el censo económico de 2010.10 Es la primera ciudad declarada, junto a Cracovia en Polonia, como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 18 de septiembre de 1978.11 Quito posee el centro histórico más grande, menos alterado y el mejor preservado de América.11
En 2008, Quito fue nombrada sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), siendo así el centro de reuniones oficiales de los países de América del Sur.12 Quito ha sido evaluada dentro del concepto de ciudades mundiales o globales como una ciudad gamma + según el estudio de GaWC